La Cátedra en Migración Internacional Forzada de la Universidad de Guadalajara y el Proyecto MSCA Paz y Movilidades conformado por la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad de Comillas (España), la Universidad de Milán (Italia), la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad de Zaporizhzhia (Ucrania) y la Fundación Cultural H401 (Holanda), con el respaldo de la Global South Critical School of Thought convocan a profesionales, académicos, miembros de la sociedad civil y a estudiantes a presentar ponencias que reflexionen sobre la relación Movilidad y Paz en México y en la región de América Latina y el Caribe, en el marco del Seminario Internacional sobre Movilidad y Paz a celebrarse en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara que se llevará a cabo del 25 al 28 de noviembre en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Adicionalmente, es un espacio que lleva a cabo durante los días previos al inicio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara) en unos de las Centros Universitarios de la Red de la Universidad de Guadalajara, por lo que resulta un espacio propicio para dialogar sobre los problemas actuales de la movilidad humana, así como los retos que ellos conllevan para el diseño de estrategias de gestión de la misma, tanto para los países receptores como los países de origen de las personas que se encuentran migrando. En este espacio, se reflexiona sobre los flujos mixtos de migración que actualmente existen y se busca establecer redes de contacto y trabajo entre los agentes y actores que estudian y desarrollan proyectos que abordan y brindan un acercamiento a la resolución de los temas relacionados con el fenómeno migratorio y desplazamiento tanto interno como externo.
Convocatoria: A presentar trabajos teóricos, empíricos, análisis comparativos y revisiones críticas sobre Migración y Paz.
Se invita a presentar trabajos teóricos, empíricos, análisis comparativos y revisiones críticas, con especial interés en propuestas metodológicas innovadoras como el análisis de trayectorias migratorias y de las movilidades en distintos contextos (postconflicto, asentamiento, reasentamieno, retorno, entre otras); así como el desarrollo de indicadores que permitan evaluar el impacto de la Movilidad Humana en la construcción de la paz. Con ese ánimo son bienvenidos estudios interdisciplinarios que expongan el rol activo de las comunidades migrantes y de las diásporas en la promoción de la paz y la reconciliación. En especial, se valoran contribuciones analíticas sobre diversas iniciativas de la diáspora que reflejen esa relación, incluyendo documentales, comisiones de la verdad, redes de apoyo humanitario, remesas para el desarrollo y acciones de presión política que contribuyan a la superación de conflictos y al fortalecimiento de la cohesión social entre diferentes actores e instituciones. Del mismo modo, se invita a presentar resultados de investigaciones que exploren la intersección entre la movilidad humana interna y externa, memoria histórica y justicia transicional. En este ámbito, se reciben estudios sobre comisiones de la verdad y archivos migrantes, narrativas de desplazamiento forzado, análisis etnográficos de asociaciones de exiliados, así como proyectos artísticos o museísticos vinculados a la memoria migrante y de la movilidad humana en general.
Se privilegian aquellos trabajos que evidencien cómo la migración y/o la movilidad alimenta o difunde relatos que contribuyen a la reconciliación social en América Latina. O análisis que destaquen la agencia de los migrantes en procesos de paz. Se abre también el espacio para presentar ponencias que aborden las dimensiones de género en los procesos de movilidad vinculados a la paz. Se busca comprender más acerca de estrategias de resiliencia y experiencias de agenciadesarrolladas por mujeres y personas LGBTQI+ en movilidad. Se consideran apropiados para este foro estudios que evidencian la inclusión de la perspectiva de género en políticas de protección migratoria y que versen sobre casos de organizaciones lideradas por mujeres migrantes que promueven la construcción de paz y justicia social, tanto desde aproximaciones empíricas como teóricas. Es un objetivo también analizar el marco legal y las políticas públicas relacionadas con migrantes, movilidad humana en un sentido más amplio y procesos de paz.
Se buscan investigaciones sobre derechos humanos en contextos de conflicto y postconflicto, tales como desplazamiento interno, reasentamientos forzados, retorno asistido o la deportación a países seguros, así como análisis comparados de sistemas legales nacionales y regionales que protejan o excluyan a migrantes. Igualmente, la dimensión espacial y de seguridad es útil para comprender la relación paz y movilidad. Son pertinentes análisis sobre el control fronterizo en los derechos de los migrantes y también exámenes sobre las integraciones y nuevas territorialidades que resultan de ellas o cómo las manifestaciones de xenofobia exclusión enrarecen la paz.