Homies en postdeportación: riesgos y dificultades entre deportados para integrarse a la vida en Guadalajara

 
Arturo Fabián Jiménez
postnomadicmx@gmail.com
Universidad de Guadalajara
0000-0003-4723-4931
 
 Hiram Abel Ángel Lara
hiram.angel@cucea.udg.mx
Universidad de Guadalajara
orcid: 0000-0003-1802-4206
 
Eduardo Valdez Neri
eduardo.valdez@cucea.udg.mx
Universidad de Guadalajara
0009-0005-2413-9757

 

Tue, 30 Jul 2024 in Migraciones internacionales

Resumen

Tras los atentados terroristas del 9/11, se han implementado reformas a las leyes migratorias de Estados Unidos, lo que ha provocado deportaciones masivas de millones de mexicanos. En este artículo se busca identificar los riesgos y dificultades que particularmente enfrentan los expandilleros que han sido deportados a México tras llevar una conducta delictiva y vivir en las prisiones de Estados Unidos, y que actualmente buscan rehacer su vida en Guadalajara. Para ello, se llevó a cabo una serie de 35 encuestas, de las que se derivaron 31 casos que fueron objeto de estudio de este proyecto. El análisis de los resultados de las encuestas permitió comprender las principales dificultades que enfrentan los homies deportados para encontrar trabajo, reintegrarse a su familia y mantenerse alejados de las drogas y el alcohol.

 

 

Narrativas digitales como herramienta metodológica para la producción y análisis cualitativo de experiencias sobre migración internacional forzada

 
Arturo Fabián Jiménez
postnomadicmx@gmail.com
Universidad de Guadalajara
0000-0003-4723-4931
 
Eduardo Valdez Neri
eduardo.valdez@cucea.udg.mx
Universidad de Guadalajara
0009-0005-2413-9757

Resumen

En este capítulo se reflexiona sobre la importancia de la producción de contenidos audiovisuales que abonen a la construcción de la práctica discursiva del sujeto migrante del siglo XXI en México. Esto al momento de pensar en la realización de entrevistas con población migrante en tránsito por Guadalajara y población deportada con presencia en la misma ciudad. Para ello, se presenta una propuesta metodológica basada en la producción de narrativas digitales realizadas con migrantes en tránsito y mexicanos deportados, que ha permitido una aproximación distinta al registro de las experiencias migratorias de los entrevistados. A diferencia del insuficiente trabajo de organismos gubernamentales, civiles, académicos y sociales por revertir los discursos negativos en torno a la migración internacional, con la implementación de esta metodología se busca aportar evidencia sobre la agencia de las personas migrantes como participantes en los discursos en torno a su propia realidad y experiencias migratorias.

 

 

Derribando muros Retos y oportunidades de la Educación Superior para jóvenes mexicanos en Estados Unidos y México ante la inmigración y el retorno

Hiram A. Ángel Lara

Carlos Iván Moreno 

Mabel I. Martínez Hernandez

 

Biblioteca de la Educación Superior (2021)

Resumen

La población mexicana que vive en EU, en particular la indocumentada, tiene bajos niveles de educación escolar. Las razones de ello son múltiples, pero la más importante tiene que ver con su condición de clase social marginada, tanto en México como en Estados Unidos. Los estudiantes mexicanos (conocidos como dreamers), en Estados Unidos -y cuando retornan en México-, enfrentan una combinación de restricciones y limitaciones para continuar su preparación académica.
La Universidad de Guadalajara, una de las instituciones de mayor prestigio nacional, asumió como propio el reto de ser una universidad santuario para las y los retornados, mediante el Programa Emergente de Atención a Estudiantes que ha tenido como objetivo facilitar el ingreso y la permanencia en la Universidad de Guadalajara a estudiantes mexicanos en situación de alta vulnerabilidad que, por su condición migratoria, no puedan continuar su formación académica en los Estados Unidos.
Este libro que no sólo trata de la experiencia de los retornados y de una institución en particular ante el tema migratorio, sino que es un trabajo que evidencia años de investigación que han realizado los autores de esta obra con jóvenes indocumentados en Estados Unidos.

 

 

Estudiantes en situación de retorno: acceso a la educación superior.

 
Hiram Abel Ángel Lara
hiram.angel@cucea.udg.mx
Universidad de Guadalajara
orcid: 0000-0003-1802-4206
 

¿Santuarios educativos en México?, 2018, p. 51 – 67

Resumen

En este capítulo se analizan las condiciones de las universidades autónomas mexicanas para la recepción de estudiantes de origen mexi-cano provenientes de Estados Unidos. Se plantea una metodología de medición de nueve aspectos que deberían cumplir las instituciones de educación superior en México (IES) para tener un mejor ambiente de recepción. A partir de ese análisis se clasifican las IES con mejores condiciones para la recepción y se hacen algunas reflexiones al respecto.

 

 

Aportes a la construcción del migrante mexicano como sujeto histórico a partir del análisis de la política migratoria federal y estatal en Estados Unidos

 
Hiram Abel Ángel Lara
hiram.angel@cucea.udg.mx
Universidad de Guadalajara
orcid: 0000-0003-1802-4206
 
 
Arturo Fabián Jiménez
postnomadicmx@gmail.com
Universidad de Guadalajara
0000-0003-4723-4931
 

Revista Conjeturas Sociológicas, Sep – Dic 2022.

Resumen

El migrante mexicano contemporáneo que vive en Estados Unidos, está caracterizado tanto por el Estado como por la sociedad, principalmente como una amenaza a la seguridad nacional; como una “raza” de criminales, causantes de la inestabilidad económica en los sectores donde incursionan. Esta caracterización no sólo ha servido como propaganda política, también ha tenido repercusiones en la aplicación de las leyes migratorias, pues poco más del 60% de las deportaciones que hace EU, son de migrantes mexicanos que supuestamente han incumplido o quebrantado dichas leyes. A fin de dar aportes historiográficos de las políticas migratorias a la contextualización histórica y legal del migrante mexicano, en este artículo se presenta una revisión con elementos historiográficos de la política migratoria bajo la cual se fundamentan dichas leyes, así como el análisis de distintas leyes y políticas migratorias estatales actuales de las principales entidades norteamericanas que concentran población migrante indocumentada. Por tanto, se encuentra que las leyes migratorias norteamericanas que criminalizan la migración mexicana tienen origen en una visión eugenésica de las naciones, así como de amenazas a su soberanía nacional y a su economía. Por otro lado, las leyes estatales se sujetan al desarrollo de la ley migratoria y las instituciones que la hacen valer, restando y violando distintos derechos humanos de los migrantes mexicanos y sus familias, entre los cuales destacan la falta de servicios de salud, educación y empleo.

 

 

Homies en la zona metropolitana de guadalajara: presencia e integración de expandilleros retornados de estados unidos a méxico.

 
Hiram Abel Ángel Lara
hiram.angel@cucea.udg.mx
Universidad de Guadalajara
orcid: 0000-0003-1802-4206
 

Diversidad migratoria en guadalajara y chapala: Hiatorias de arribo, asentamiento y procesos de transformación. 2022, p. 149 – 167.

NO TE PIERDAS NADA

Mantente informado con nuestro resumen mensual de noticias y novedades relacionadas con el tema migratorio. Recibe en tu correo información actualizada sobre migración, desplazamiento forzado y derechos humanos.

Scroll al inicio